Diversidad LGTBI

Pablo Zas, de Alas A Coruña: "Muchas de las discriminaciones que sufre el colectivo LGTBI suceden por un desconocimiento hacia la lucha del colectivo y sus reivindicaciones"

Hablamos con Pablo Zas, técnico de Alas A Coruña, una Asociación por la libertad afectiva y sexual.
Pablo Zas, de Alas A Coruña: "Muchas de las discriminaciones que sufre el colectivo LGTBI suceden por un desconocimiento hacia la lucha del colectivo y sus reivindicaciones"
Pablo Zas int
Pablo Zas, de Alas A Coruña

¿Qué es Alas A Coruña?

Alas A Coruña es una asociación LGTBI, es decir de lesbianas, gais, trans y bisexuales, que cumplimos once años trabajando en la ciudad para lograr la igualdad real del colectivo LGTBI, por lo menos en nuestra ciudad. Ahora nos encontramos en un momento de fuerte crecimiento, colaboramos con el Concello, con la Diputación y con la Xunta y además pertenecemos a la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB). Vamos aportando nuestro granito de arena desde nuestra esquina aquí en Coruña. Pertenecemos también a las organizaciones internacionales ILGA e IGLYO.  

A través de diferentes proyectos trabajamos para ayudar a hacer la vida más fácil a estas personas.

¿Qué situaciones de discriminación padecen las personas LGTBI?

Podemos hablar con datos oficiales a partir de diciembre de 2017, que es cuando nace el proyecto por el que más se nos conoce que es el Observatorio Coruñés contra la LGTBIfobia. Este proyecto consiste en asesorar a personas que sufren discriminación, en luchar contra esta discriminación y a darles voz. Hasta ahora, en los informes que sacamos en 2018, 2019 y próximamente en el de 2020, varía mucho la tipología de las discriminaciones. El año pasado registramos 42 incidentes de odio y dimos más de 152 atenciones. En el año pasado la discriminación que más se repetía, hacía referencia a negación de servicios sanitarios. Pongo esto en contexto. El año pasado hubo un cambio en el calendario de la vacunación; en la vacuna del papiloma humano se añadió como grupo de riesgo (para nosotros sería "prácticas de riesgo") a las personas HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres). Hicimos una campaña difundiendo la noticia y mucha gente fue a su médico de cabecera a solicitar la vacuna. Los médicos no tenían conocimiento de este cambio, entonces tenían problemas. 

Pero más allá de este hecho, que puede ser puntual o anecdótico, algo que se repite todos los años es que hay hacia el colectivo violencia física y verbal, que por suerte, en nuestra ciudad y en nuestra autonomía no es algo que podamos considerar habitual. Estamos hablando de los casos que se denuncian, no de todos los que suceden. ¿Qué ofrecemos nosotros a estas personas? Les asesoramos sobre cómo y dónde denunciar. El año pasado también hubo ataques al patrimonio de las personas, pintadas en sus casas, en bares. También hay mucha agresión por redes sociales donde es tan fácil no tener que dar la cara para insultar... Se siguen dando agresiones físicas, no es lo más frecuente, pero sucede al salir de fiesta. Algún caso ha llegado a acabar en suicidio por estas discriminaciones. Por eso decimos que es importante que se actúe, que se frene, que se tengan unos recursos para evitar situaciones como esta.

Este Observatorio tiene varias ramas: asesoramiento, escucha, acompañamiento... pero tiene una que para mí es clave: la rama de prevención, en la que ofrecemos formación, a centros educativos, a las instituciones públicas o privadas, a los cuerpos de seguridad del estado. Elaboramos también materiales propios, como Diversxs, una guía didáctica dirigida a estudiantes de instituto. En estas charlas hacemos sensibilización, información. Muchas veces las discriminaciones ocurren porque existe un gran desconocimiento  de lo que es el colectivo, de cuál es su lucha, qué es lo busca el colectivo. Al final no es más que ser un ciudadano con los mismos derechos y deberes que cualquier otro, independientemente de cual sea su orientación o identidad. Para nosotros esta parte de prevención basada en la formación es la herramienta clave.

También creáis ámbitos de convivencia...

Así es, además del Observatorio, tenemos otros proyectos. Por ejemplo el Dinamizalas, que es una jornada bianual en la que durante la mañana es abierta al público en general y se tratan temas de interés; y ya por la tarde, es la parte para personas asociadas a Alas, porque además de la lucha, la formación y el activismo siempre está bien tener ese espacio cercano de colegueo, de crear amistades.

También acabamos de lanzar el Proyecto Colonia, cuya finalidad es crear grupos de personas que vivan una realidad... Pongo un ejemplo: personas gais que acaban de salir del armario, pues un grupo de apoyo para que en ese proceso no estén solos. 

Y después está el Proyecto Punto Cero, dirigido a personas que tienen dudas acerca de su orientación e identidad y que por diversos factores tienen miedo a acercarse al colectivo. Por supuesto, todos estos proyectos son de manera anónima y confidencial.

Y después tenemos otros más puntuales, como la actividad que se lleva haciendo desde el nacimiento de Alas A Coruña es el MaryPicnic: todos los septiembres se va a la playa de Las Lapas, se hace un concurso de tortillas y se pasa la tarde jugando con familias diversas, personas diversas, que al final es lo que nos da nuestra razón de ser: estar tranquilos, libres, disfrutando como cualquier otra persona podría hacer.

Y, por último, entregamos de manera anual, los premios Marcela y Elisa, que nacieron con el colectivo Milhomes, del que cogió el relevo Alas. Estos premios se dan a personas que siendo no activistas, hacen algo en favor del colectivo. La última edición, por ejemplo, se le dio a un fotógrafo y director de cine que hizo la primera película de temática LGTBI, en este caso era de temática gai, en gallego. Él se llama Lázaro Louzao, y la película se tiutula Nove de novembro.

Últimamente ha habido debate en los medios de comunicación sobre la Ley Trans... ¿Cuál es el motivo del debate?

Muchas de las discriminaciones que sufre el colectivo suceden por un desconocimiento hacia la lucha del colectivo y sus reivindicaciones. En este caso es lo mismo: el desconocimiento, que se junta con el ruido de fondo, con la desinformación, hace una "bola" que frena este avance, y al final es ruido, es un debate vacío, porque al final se está debatiendo sobre derechos humanos, derechos que cualquier otra persona puede tener. Pero, ojo, como son trans, ya no nos vale, ya no queremos escuchar. Yo no soy una persona trans y por la tanto no debería estar en una mesa de debate donde se dialogue sobre qué hacer o no con las personas trans, ya que no vivo su realidad; creo que deberían estar encabezadas por las personas trans y que en muchas ocasiones es algo que no vemos. Y también es algo que es muy curioso: muchos de los ataques están referidos siempre a mujeres trans, pero en este caso están invisibilizada la figura del hombre trans, que también existe, también está ahí, pero no se le cuestiona.

El tema de debate es el de la autodeterminación. Te voy a poner un ejemplo. Rubén, tú te identifica como un hombre ¿no? ¿Me puedes decir el porqué?

Siempre me he considerado así...

¿Tú necesitas que un psicólogo te expida un certificado que diga "Certifico que Rubén Sánchez, de EntreNós dixital, es un hombre?

No...

Pues esto es lo que pasa con las personas trans, que legalmente alguien tiene que identificarlos como lo que son. La ley permitiría esta autodeterminación, que una persona trans no necesitar patologizarse, porque recordemos que ya no está considerado como una enfermedad mental, pero que a día de hoy en España sigue siendo necesario que un psicólogo, que un psiquiatra, certifique que tú eres una persona trans. Y esto es lo que se quiere evitar con la autodeterminación. 

La posición de Alas supongo que es a favor de la autodeterminación...

Por supuesto, es una línea roja, la autodeterminación de género, porque es una de las mayores luchas y lastres con las que a día de hoy se sigue luchando, porque además tú vas al médico para empezar la transición y sin el certificado te la deniega. Creemos que debe seguir hasta el final, esto de la autodeterminación.

Me imagino que parte de vuestro trabajo será también hacer cierta incidencia política. ¿Tenéis buena recepción por parte de las instituciones: ayuntamiento, diputación, Xunta...?

Sí. La comunicación con las diferentes instituciones es continua por nuestra parte y además tenemos que decir que tenemos una buena relación independientemente del color político. Alas es una asociación apartidista, pero es política, hace incidencia política, de hecho, en época electoral, tanto en las autonómicas como en las municipales, llevamos un debate de políticas LGTBI. Agradecemos que todos los partidos con representación política participen de él. Al final, se necesita del apoyo de las instituciones para lograr cambios reales.

¿Te gustaría añadir alguna cosa más?

Animar a la gente a que luche por sus derechos. Las puertas del local de Alas, que está en Cardenal Cisneros 68, están abiertas para todas vosotras y estaremos encantados de sumar fuerzas. Al final esto es una lucha de todas y de todes y todas y cada uno de nosotros somos necesarios. Y digo "todos" incluyendo también a las personas heterosexuales; sin ellas no se puede lograr tampoco un cambio. Al final tiene que ser un cambio de toda la sociedad.

Muchísimas gracias, Pablo y hasta al próxima.

Gracias a ti. Hasta la próxima.

Pablo Zas, de Alas A Coruña: "Muchas de las discriminaciones que sufre el colectivo LGTBI suceden por un desconocimiento hacia la lucha del colectivo y sus reivindicaciones"